REFLEXIÓN DE LA LUZ
Te haz preguntado alguna vez.....¿por que las imágenes, los objetos y las cosas se reflejan en algunas superficies?, ¿en cual superficie se refleja más nuestra imagen?. Cuando te paras frente a un espejo puedes mirarte en él. Pero éste no es el único objeto en el que puedes ver tu imagen reflejada; esto también puede pasar en ventanas o puertas de vidrio, en la superficie del agua y en burbujas de jabón.
La luz es una forma de energía, la cual gracias a ella se puede observar el reflejo en un espejo, en superficie del agua o en un piso muy brillante. Esto se debe a un fenómeno llamado reflexión de la luz.
Este fenómeno o acción que se produce en el campo de la luz y que para entenderlo hay que tener
muy presente que dicha luz se caracteriza fundamentalmente porque cuenta con
tres propiedades básicas. La primera de ellas es que se propaga en línea recta.
La segunda es que se refleja cuando llega a cualquier superficie que sea
reflectante y la tercera es que cambia de dirección en el momento que pasa de
un medio a otro.
La REFLEXIÓN ocurre cuando los rayos del luz que inciden en una superficie chocan con ella, se desvían y regresan al medio del que salieron formando un angulo igual al de la luz incidente. De acuerdo a las características de los materiales que puedan reflejar la luz en mayor o menor proporción; nosotros percibimos la luz reflejada en ellos y es la razón de que podemos vernos.
Dependiendo de las características
de la superficie que se encarga de la separación, es posible distinguir entre
dos tipos de reflexión de la luz. estas son:
- La reflexión especular se produce si la superficie que genera
el reflejo es lisa, lo que hace que los rayos que se reflejan sean paralelos a
los incidentes. Esta es la reflexión que se desarrolla con un espejo, por ejemplo.
- La reflexión difusa, en cambio, ocurre cuando la imagen no logra conservarse, aunque sí se puede reflejar la energía. Cuando esto ocurre, los rayos reflejados no resultan paralelos a los incidentes ya que la superficie que refleja tiene irregularidades. Lo que se ve, por lo tanto, no es la imagen, sino una iluminación de la superficie.
Es decir, en este caso concreto lo que sucede es que, al no ser
paralelos entre sí los rayos que se reflejan sobre la superficie irregular, lo
que tengamos ante nuestros ojos sea una imagen totalmente borrosa.
Objetos como la madera, el plástico o con propiedades opacas reflejan poca luz, mientras que los espejos reflejan luz incidente con mayor intensidad.
A continuación observa y analiza el siguiente vídeo sobre los cambios de trayectoria de la luz al reflejarse o refractarse en algunos materiales.
REFRACCIÓN DE LA LUZ

La REFRACCIÓN es el cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un medio a otro. Los lentes de contacto y la lupa son instrumentos que utilizan este fenómeno de aplicación.
Se denomina refracción luminosa al
cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando atraviesa
oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de
distinta naturaleza. Las lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en
general, la mayor parte de los instrumentos ópticos basan su funcionamiento en
este fenómeno óptico.
El fenómeno de la refracción va, en
general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en la
superficie que limita los dos medios transparentes. Al llegar la luz a esa
superficie límite, en parte se refleja y en parte se refracta, lo cual implica
que los haces reflejado y refractado tendrán menos intensidad luminosa que el
rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una proporción que
depende de las características de los medios en contacto y del ángulo de
incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de esta circunstancia, es
posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la refracción para
analizar sus características.
Leyes de la refracción
- Primera ley: El rayo incidente, la normal y el refractado se encuentran en un mismo plano.
- Segunda ley: Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo refractado se aleja de la normal.
Elementos de la
refracción
En toda refracción podemos distinguir
los siguientes elementos:
- Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en forma oblicua.
- Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad.
- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie
- Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.
- Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.
El siguiente vídeo te ayudara a comprender mas a detalle sobre el tema: